miércoles, 30 de diciembre de 2015

Tabla para la auto valoración nutricional

Tabla para la auto valoración nutricional



Hola!

Ahora que ya conocemos un poco mas nuestro propio cuerpo y la importancia que tiene la forma en la que nos alimentamos, vamos a hacer algo por saber si nuestros esfuerzos están dando su fruto y de paso facilitarnos la tarea de distribuir las raciones de alimentos para cada comida.

Para ellos os hemos preparado una tabla sencillísima en la que solamente tendréis que introducir unos pocos datos para empezar a conocer mas sobre vuestro estado nutricional y posteriormente ajustar el numero de porciones de cada alimento hasta que la tabla os de el OK para lograr llevar a cabo una nutrición personalizada ajustada según los parámetros que marcan los mejores profesionales de la nutrición!


A continuación os detallamos los pasos a seguir:

1. Introduce tus datos en la tabla "datos" que encontraras  en la e pestaña "datos", intuitivo, ¿verdad?


En las dos casillas señaladas tienes un comentario con los pasos a seguir o el lugar del documento en que se encuentra el dato que debes introducir. En la pestaña "tabla de actividad" los datos que aparecen son intervalos, tu has de escoger un numero dentro del intervalo de estudiantes que sea mas cercano al máximo si eres deportista o mas cercano al mínimo si no practicas deporte fuera del instituto.

2. Veras como a medida que introduces datos, la tabla azul de la derecha comienza a resolver cálculos para ofrecerte resultados muy interesantes!


Como ves los datos aparecen para hombres o mujeres, fíjate bien en estar mirando la columna que te corresponde!

3.Ahora ve a la pestaña "distribución porcentual" Aquí podrás encontrar el rango de porcentajes de que los profesionales recomiendan para ti. 


Si no tienes ninguna necesidad nutricional especial, te recomendamos que escojas los valores intermedios de todos los nutrientes, eso si, ¡asegurate que el total de los porcentajes sume 100! 
Por Ejemplo:  14% de proteínas + 28% de lípidos+ 58% de carbohidratos 

4. El siguiente paso es ir a la pestaña "distribución de porciones"  en ella encontraremos una tabla arriba a la derecha en la que tendremos que introducir los gramos de cada nutriente que hemos decidido ingerir cada día, para ello nos fijamos en el dato que nos da la tabla de la hoja "distribución porcentual" y lo introducimos en forma de intervalo tal como nos pide la tabla; restando 5 gramos y sumando 5 gramos, en caso de los nutrientes.
Siguiendo el ejemplo anterior: 14% de proteínas =100, 8 g 
Recuerda que el resultado de estos porcentajes varia para cada persona.
Por lo tanto los datos que tendría que introducir son: 100.8 - 5 =95.8     100.8 + 5 =105.8
y así con el resto de nutrientes

 Con las calorías totales haremos lo mismo pero sumando y restando 50, os recuerdo que ese dato esta en la tabla de la hoja datos, bajo el nombre de necesidad calórica.

5. Por ultimo ya solo nos falta jugar con las porciones de cada uno de los grupos de alimentos hasta que todas las casillas inferiores estén dentro del rango de nuestras necesidades.


En este caso deberíamos seguir ajustando las porciones ya que a pesar de ingerir las suficientes calorías, estamos fuera del rango en proteínas y lípidos. Cuando lo consigas, ¡todas las casillas se verán verdes como la de calorías!

La tarea que te proponemos es la siguiente:


  1.  Descárgate el archivo de excell aqui 
  2. Obtén el numero de porciones optima para tu dieta.
  3. Diseña el menú de una semana (Desayuno, comida, merienda, cena) para una semana. Para variar en los alimentos que introduces en tus comidas utiliza las hojas que te hemos dado en clase en las que se clasifican los alimentos en los grupos que aparecen en la tabla.



viernes, 18 de diciembre de 2015

Rúbricas para la Evaluación Intergrupal y la Autoevaluación

          En la siguiente entrada os propongo posibilidades para que desarrolléis vuestras rúbricas para auto-evaluar vuestro grupo y para que vuestros compañeros evalúen vuestro trabajo, mostrado en las exposiciones teóricas y la puesta en práctica. Tenéis la opción de crear una rubrica que valga para ambos tipos de evaluación o bien crear dos tipos.

       Os propongo crear un método de evaluación sencillo, en el que otorguéis un valor, lo más objetivo posible del juego cooperativo que vais a crear.

- Rúbrica para que vuestros compañeros os evalúen:

Con esta tabla queremos conocer la opinión de nuestros compañeros (valorar numéricamente) respecto a los apartados que consideramos relevantes, es decir, queremos saber la valoración que nos otorga la clase a los aspectos que seleccionemos (basándose en los aspectos principales a incluir con respecto a lo visto en clase).

- Rúbrica para auto-evaluaros:

Con esta tabla valoraréis a vuestro grupo, el grupo con el que habéis tomado decisiones y con el que habéis trabajado a lo largo de estas semanas, Será un forma de plasmar numéricamente el resultado final del trabajo que habéis realizado a lo largo del proceso de creación de vuestro juego cooperativo. Es decir, queremos saber vuestra opinión sobre vosotros mismos.

En el caso de la auto-evaluación, es obligatorio responder a la pregunta: ¿Qué compañero consideráis que ha ha realizado el trabajo más riguroso, correcto y con mayor colaboración con el resto de integrantes?

Ejemplo de Rúbrica: Tipo 1




Ejemplo de Rúbrica: Tipo 2


1
El juego no cumple con las características de los juegos cooperativos
2
El juego cumple con algunas características de los juegos cooperativos
3
El juego cumple con bastantes características de los juegos cooperativos
4
El juego cumple con la inmensa mayoría de las características de los juegos cooperativos

1
Es un juego nada participativo.
2
Participan unos pocos compañeros en el juego
3
Participan mas de la mitad de los compañeros de la clase en el juego.
4
Todos los compañeros participan

1
Nadie del grupo colabora y participa de forma activa exponiendo el juego
2
Menos de la mitad del grupo colabora y participa de forma activa exponiendo el juego
3
Más de la mitad del grupo colabora y participa de forma activa exponiendo el juego
4
Todos colaboran y participan de forma activa exponiendo el juego

1
Parece un juego improvisado
2
El juego muestra algo de trabajo previo
3
El juego muestra un buen trabajo previo.
4
El juego muestra una completo trabajo previo, con diferentes opciones y recursos.

martes, 15 de diciembre de 2015

Metabolismo energético. ¿Qué es y como funciona?

El metabolismo energético se define como el conjunto de intercambios y transferencias de materia y energía. Este metabolismo puede ser una degradación de moléculas (recibe el nombre de catabolismo), o bien puede consistir en la síntesis de nuevas sustancias a través de otras más simples (recibe el nombre de anabolismo). 
"La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma" (Ley de conservación de la energía Lomonósov-Lavoiser)
La  energía es la fuerza que permite al organismo llevar a cabo todas sus funciones y actividades biológicas. Así, para todas y cada una de las transformaciones biológicas que debe realizar, nuestro organismo precisa de un aporte energético. Esto se debe a que:

  • Se lleva a cabo una síntesis de nuevos materiales celulares a partir de elementos más simples.
  • Se lleva a cabo un proceso de degradación molecular.
  • Se lleva a cabo un transporte de materiales moleculares.
  • Se lleva a cabo un trabajo mecánico, es decir, movimiento.
  • Se mantiene la temperatura corporal de 37º C a través de la producción de calor.
La energía necesaria para el movimiento procede de la combustión de los diferentes nutrientes aportados con la dieta. Esta energía procede de 3 carburantes principales: glucosa, ácidos grasos y aminoácidos esenciales. El organismo a través de diferentes sistemas de metabolización de estos carburantes obtiene ATP (adenosintrifosfato) directamente o energía para aplicarse a la restauracíon de los productos terminales de la hidrólisis del ATP, e inevitablemente obtiene productos terminales (residuos que han de ser eliminados).





"ATP o adenosintrifosfatoes un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipopentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosfato. Es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares."
Será el musculo quien decida el sistema energético a emplear de manera preferente según la intensidad del ejercicio, o lo que es igual, dependiendo de la velocidad a la que sea necesaria consumir ATP. Los diferentes tipos de metabolismos son:



miércoles, 18 de noviembre de 2015

Nutrición: hábitos nutricionales saludables



Un desayuno equilibrado puede prevenir la obesidad infantil

Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, sólo el 7,5% de los niños y niñas españoles toma un desayuno equilibrado, es decir, el compuesto por leche, fruta o zumo, cereales... Aproximadamente 20% de la población infantil y juvenil sólo toma un vaso de leche, mientras un 56% sólo lo acompaña de algún cereal y o galleta. La mitad de esos niños dedica menos de 10 minutos para desayunar. En resumen, los niños y niñas españolas desayunan mal, lo que implica, según expertos en nutrición, en un aumento de la obesidad infantil en la mayoría de los casos.
El desayuno es, según los nutricionistas, una de las comidas más importantes del día. Supone, al menos, ¼ de las necesidades nutricionales de los niños. Cuando los niños no desayunan bien no tienen la energía y la vitalidad para afrontar el esfuerzo físico e intelectual que les exigen las actividades escolares. Además, un desayuno no adecuado hará con que los niños sientan, a media mañana, la necesidad de un gran aporte energético, encontrados en productos de alto contenido de azúcar y de ácidos grasos, como es la bollería y tantos otros que están directamente relacionados con el crecimiento de los índices de sobrepeso y de obesidad durante la infancia, por su alto contenido calórico.




Pirámide de alimentación, establecida por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España

Vídeo sobre la importancia de los hábitos saludables de alimentación y actividad física




Muy interesante para los padres...y para los niños también! En este enlace web tenéis acceso a un artículo científico publicado en la revista online ELSEVIER,en el que los autores estudian y analizan el conocimiento que poseen los alumnos de E.S.O. acerca de los alimentos que forman parte de una desayuno saludable. Además, se pretende ver la relación que tiene este conocimiento con los hábitos de estilo de vida y el rendimiento académico.


Y es que, la influencia de los distintos hábitos en el desayuno sobre el rendimiento académico de los adolescentes está teniendo actualmente un marcado interés en el campo de la investigación, ya que es fácilmente observable que la capacidad intelectual en los niños y niñas que no desayunan tiende a ser menos eficaz que la de aquellos que si lo hacen. Debido a esto, los expertos aseguran que una correcta alimentación debe comenzar por unos parámetros y hábitos adecuados en el desayuno, y que la infancia es la mejor etapa para comenzar a trabajar la adquisición de estos hábitos. Si los niños y niñas son conscientes de la importancia que supone realizar un desayuno variado y completo y son capaces de realizarlo de la manera correcta, podrán mantener esos hábitos saludables durante la adolescencia y edad adulta más fácilmente.



A continuación, os dejamos un enlace web  a un interesante artículo publicado en la versión online de la Revista Chilena de Nutrición, en el que se aborda la importancia de los hábitos alimentarios saludables en  los niños en edad escolar.